viernes, 28 de septiembre de 2007

ACUMULACION DE LA RIQUEZA Vs POBREZA


El 40% de la población mundial vive con poco más de dos euros al día. Un informe de la ONU indica que los 500 individuos más ricos del mundo tienen más ingresos que los 416 millones de personas más pobres. (...) Por otro lado, por cada dolar que se invierte en combatir la pobreza, se gastan diez en armas. (Reflexion del sitio web PNUD)

El fenómeno presente en nuestro País, pobreza que a mayores rasgos es la negación de oportunidades y necesidades básicas insatisfechas que años tras años han venido creciendo por distintas causas, entre ellas desplazamiento campesino, crecimiento incontrolable de la población, falencias en cobertura de Educación básica, secundaria y superior; múltiples causas que genera y sostiene este fenómeno.

Por esta razón mi punto de enfoque para este escrito esta en analizar, no en que produce la pobreza en Colombia sino en las medidas y en la Participación del Gobierno para contrarrestar esto, tras un estudio previo fijar mi preocupación en las entidades gubernamentales y políticas desarrolladas que buscan contrarrestarlo.

Sobre la concentración de capital en pocas manos causa de la pobreza y la solución no efectiva de la política social en nuestro País.

Cuando aborde el texto que comentaba a Adam Smith[1] con su teoría de la acumulación de riqueza y su visión para que la sociedad posea recursos y la búsqueda de algún interés en común, me surgió una confusión en cuanto a Colombia, ¿si año 2007 se cumple algo de lo que él comento?, tomando una radiografía, si viviera Smith admitiría que él estaba desubicado o veía a la sociedad en su escrito de otra forma, o que la sociedad a la que escribió, era muy diferente a los que es hoy.

La teoría que propuso Smith la refuto y este aspecto no lo quería abandonar ya que es una de las causas que produce la pobreza; generadora del desequilibrio social procedente de la acumulación de capital que tiende a clasificarla en: pobreza en salud, en Educación, en vivienda.

El gobierno en estos años se ha dedicado a contrarrestar este fenómeno, pero esto ha sido cortinas de humo ya que el presupuesto destinado para sostener organismos con este propósito es alto, la ausencia de investigación en la destinación de recursos, así mismo Zonas que se debería tomar por prioridad como el Sector Agrícola se aborda por encima y el dinero sigue concentrándose en algunas personas, que en nuestro país representa la clase alta, que no facilita la llegada de nuevos actores a participar de la dinámica del país.

Por esta razón estas políticas en los últimos años muestran, tomando como ejemplo el programa gubernamental Acción Social, Familias Guardabosques o el fuerte impulso del programa de gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón, dudas de su propósito y la eficacia de estos organismos.

Hace pensar que estas políticas sociales nunca se pensó en lo social sino al contrario lo que se busca es bajar los números, tomando las medidas que sean necesarias, simplificando un tema que se debería abordar desde múltiples variables, se estudia ahora como un solo conjunto de números estadísticos.

La insatisfacción de necesidades básicas[2] genera al gobierno la adopción de herramientas que son más de beneficencia.

Nombro ejemplos como auxilios económicos y agrarios en cultivos, cuotas de pago a familias en extrema pobreza, pero ahí que aclarar que la responsabilidad también es buscar soluciones a largo plazo, no ayudas que mañana se acabarían y todo seguiría igual; además la responsabilidad no es solo del gobierno, también es de fundaciones, ONG’S, Empresa Privada y sobre todo nosotros los que mas debemos influir en decisiones.

Mas sin embargo la cobertura es escasa para el pueblo Colombiano y las estadísticas manejadas donde refleja la existencia de un 49,2% de pobreza en nuestro territorio nacional y un 14,7% de personas que están en la indigencia según el DNP[3], un problema que esta frente a nuestra casa; se ve la intención, pero porque no se observa que el ingreso familiar que dependen de las condiciones laborales son deplorables por la inexistencia de un contrato fijo y digno de trabajo, que hace dudar del mañana.

Una Política social que ofrece ubicación laboral y recursos económicos únicamente a desmovilizados de las autodefensas, a gente que se aprovecha de esto por la falta de investigación previa y no logra visualizar la existencia de otros sectores, a familias que quieren una oportunidad que le permita sobrevivir dignamente en el País.

Es clave que la ubicación laboral depende de la educación, preocupante variable donde el acceso es solo para pocos, a pesar que las políticas sociales en estos últimos años se ha esforzado en atender a sectores sociales olvidados.

Rescato la Educación Publica en Primaria y Secundaria pero una política social y educativa que no ha tomado medidas cruciales en Educación Superior, reflejado en la poca oferta de cupos que se ofrece de los centros universitarios de carácter estatal, por otro lado el alto costo en matricula, el poco apoyo financiero de centros privados, con esto contribuyendo a preservar y aumentar el capital de los que poseen recursos para pagar cifras altas.

En conclusión, esta grave concentración de riquezas es la que hace que diariamente exista en nuestro País un problema social aun sin solución ya que la adopción de políticas abordan el tema como algo estadístico y no se toma un solución radical, que la poseen muchos estudios, organismos internacionales pero no se abordan por distintas razones, como lo son intereses donde el que tiene mas siempre querrá mas, Smith parece confundido.


[1] Robert Heilbroner. Vida y Doctrina de los grandes Economistas: El Mundo Maravilloso de Adam Smith. Ediciones Orbis

[2] El trabajo decente y la reducción de la pobreza en la economía mundial. OIT. Año 1994

[3] Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005. Santiago Montenegro Trujillo. Director Departamento Nacional de planeacion. Bogota, Enero 18 2006

No hay comentarios: